Servicios de Mantenimiento Industrial

Por medio de este conducto nuestra empresa SIDEMACC S. A. DE C. V. le da a conocer los servicios que ofrece.

Mantenimiento a subestaciones y transformadores

En los sistemas eléctricos de potencia, las subestaciones de distribución son las que distribuyen a través de sus circuitos la energía eléctrica a los centros de consumo.

El equipo primario de las subestaciones debe mantenerse en las mejores condiciones operativas, para reducir las probabilidades de falla, mejorando así, la continuidad del servicio.

Analizando lo anterior, es necesario que los trabajos de preparación del equipo primario para su puesta en servicio y las actividades de mantenimiento sean de calidad, para evitar la salida prematura del equipo en operación.

Las pruebas de campo son actividades dentro de los trabajos de mantenimiento, realizadas por personal calificado y certificado, en forma periódica, con la finalidad de mantener índices de confiabilidad y continuidad aceptables.

En las actividades de mantenimiento se realizan:

  • Maniobras de desenergización y puesta a tierra.
  • Revisión y limpieza del local, así como del equipo de seguridad.
  • Revisión general y limpieza de todos los componentes de la subestación.
  • Revisión, limpieza, lubricación y ajuste de mecanismo de apertura, cierre y disparo.
  • Revisión y apriete de conexiones en general.
  • Pruebas de operación mecánica de cuchillas de paso, seccionadores e interruptores.
  • Embobinado de transformadores en caso de ser necesario.
  • Reparación de fugas de aceite.

Las pruebas que se realizan subestaciones son:

  • Prueba de resistencia de aislamiento.
  • Prueba de factor de potencia a los aislamientos.
  • Prueba de corriente de excitación.
  • Prueba de relación de transformación y polaridad.
  • Prueba de resistencia óhmica de devanados.
  • Prueba de resistencia de contactos.
  • Pruebas de tiempo de operación y simultaneidad de interruptores.

Las pruebas que se realizan a transformadores son:

  • Prueba de resistencia de aislamiento.
  • Prueba de resistencia de aislamiento del núcleo.
  • Prueba de factor de potencia del aislamiento.
  • Prueba de corriente de excitación.
  • Prueba de relación de transformación.
  • Verificación de impedancia.
  • Prueba de resistencia óhmica a devanados.
  • Determinación de la humedad residual.
  • Análisis de aceite.

Corrección de factor de potencia

Todos los aparatos eléctricos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor, sonido, rotación, movimiento, etc. Consumen una cantidad de energía eléctrica equivalente a la entregada directamente a la fuente de electricidad a la cual están conectados. Esta energía consumida se denomina activa, la cual se registra en los medidores y es facturada al consumidor por las respectivas empresas de suministro eléctrico. Algunos aparatos, debido a su principio de funcionamiento, toman de la fuente de electricidad una cantidad de energía mayor a la que registra el medidor: una parte de esta energía es la ya mencionada energía activa, y la parte restante no es en realidad consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad. Esta energía entretenida se denomina reactiva y no es registrada por los medidores del grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios. La energía total (formada por la cativa y reactiva) que es tomada de la red eléctrica se denomina aparente y es la que debe ser finalmente transportada hasta el punto de consumo. La energía que toman los aparatos de la fuente es de una corriente alterna que tiene que ser convertida a corriente continua, esta conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que pierda su forma senoidal originando un factor de potencia bajo.

El hecho de transportar una energía mayor a la que realmente se consume, impone la necesidad que los conductores, transformadores y demás dispositivos que participan en el suministro de esta energía sean más robustos, por lo tanto se eleva el costo del sistema de distribución.

Además, el efecto resultante de una cantidad enorme de usuarios en esta condición, provoca que disminuya en gran medida, La calidad del servicio de electricidad. Por estos motivos, las compañías de distribución, toman medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación (penalizando o facturando la utilización de energía reactiva) o bien a regularizarla (induciendo a los usuarios a que corrijan sus instalaciones y generen un mínimo de energía reactiva).

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W) y la potencia aparente (en volts-amperes, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

Consecuencias del bajo factor de potencia

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye:

  • Incremento de las perdidas por efecto Joule, las perdidas por efecto Joule se manifestaran en :
    • 1) Calentamiento de cables
    • 2) Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución
    • 3) Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección
  • Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución
  • Aumento de la caída de tensión
  • Incremento en la facturación eléctrica

Cargos y bonificaciones por factor de potencia

En México, de acuerdo a la tarifa y al diario oficial de la federación del día 10 de noviembre de 1991, cuando el factor de potencia tenga un valor inferior a 0.9, el suministrador de energía eléctrica tendrá derecho a cobrar al usuario una penalización o cargo por la cantidad que resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de recargo que se determine según la siguiente ecuación:

FORMULA

En el caso de que el factor de potencia tenga un valor superior a 0.9, el suministrador tendrá la obligación de bonificar la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de bonificación según la siguiente ecuación:

FORMULA

Los cargos o bonificaciones aplican a se aplican a usuarios domésticos, residenciales o industriales.

Corrector de factor de potencia

La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aun eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad. Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor de potencia. Existen varios métodos para corregir el factor de potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.

En SIDEMACC le ayudamos a elegir el mejor método de corrección de factor de potencia.

Estudios de calidad de energía

El estudio de la calidad de energía se utiliza para describir la variación de la tensión, corriente y frecuencia en el sistema eléctrico.

La mayoría de los equipos son capaces de operar con variaciones relativamente amplias de estos tres parámetros. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado el número de equipos no tolerantes a estas variaciones, incluyendo los controlados electrónicamente.

Las perturbaciones en ladel suministro definidas por el estándar IEEE han sido organizadasen siete categorías según la forma de onda:

  • Transitorios
  • Interrupciones
  • Bajada de tensión (subtensión)
  • Aumento de tensión (sobretensión)
  • Distorsión de la forma de onda
  • Fluctuaciones de tensión
  • Variaciones de frecuencia

 

Los estudios de calidad dela energía eléctrica nos permiten detectar las desviaciones que se presenten para poder así establecer medidas correctivas.

Razones por que realizar un estudio de calidad de energía

  • Tiempo improductivo
  • Costos innecesarios de reparación o reemplazo de equipos
  • Perdida de ingresos por interrupción del servicio
  • Paros inesperados en el área de producción
  • Penalizaciones y multas por parte de CFE
  • Maquinaria que opera de manera irregular.

SIDEMACC cuenta con personal capacitado, equipos calibrados y certificado para realizar un estudio de calidad de energía confiable para mejorar su sistema eléctrico.

Termografía a equipos

La termografía es una técnica no destructiva y sin contacto, que está basada en la radiación térmica energía infrarroja que los cuerpos emiten o reflejan, esta energía se emite en forma de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz a través del aire o por cualquier otro medio de conducción y está en relación directa con su temperatura, es decir, cuanto más caliente está el objeto mayor cantidad de energía emite y menor longitud de onda tiene esa energía. En general, la emisión se hace en longitudes de onda mayores a las que el ojo humano es capaz de captar, es decir, el espectro de emisión es infrarrojo y por lo tanto invisible.

La termografía por infrarrojos es la técnica mediante la cual se transforma una imagen de infrarrojos en una imagen radiométrica, que permite visualizar las distribuciones superficiales de temperatura y leer los valores de las temperaturas de la imagen; a fin de reunir toda la información térmica de un equipo eléctrico o mecánico, de tal forma que se pueda monitorear bajo condiciones normales o anormales, y descubrir posibles problemas que generaran fallas futuras, pues la temperatura es uno de los primeros parámetros observables que pueden indicar la condición de operación de un equipo.

Ventajas de la termografía infrarroja

  • Ofrece un patrón térmico completo en tiempo real
  • No requiere contacto, no es destructiva ni intrusiva
  • Identifica y localiza las anomalías térmicas
  • Almacena la información térmica
  • Permite un análisis detallado

 

¿Dónde aplica la termografía infrarroja?

La termografía infrarroja aplica para el mantenimiento preventivo y predictivo y es de gran importancia en la industria actual, a continuación se mencionan algunas de estas aplicaciones:

Sistemas eléctricos de alta tensión

  • Oxidación de conmutadores de alta tensión
  • Conexiones mal fijadas
  • Defectos de aislantes
  • Conexiones sobrecalentadas
  • Inspección en líneas de alta tensión
  • Conexiones de alta tensión defectuosos

En sistemas de baja tensión

  • Conexión de alta resistencia
  • Daños en fusibles internos
  • Mala conexión y daños internos
  • Corrección de conectores
  • Fallos en interruptores internos
  • Conexiones de cables sueltos

En sistemas mecánicos

  • Sobrecalentamiento de motores
  • Bombas sobrecargadas
  • Cojinetes calientes
  • Rodillos sospechosos
  • Eje de motor sobrecalentado

En estructuras de edificios

  • Inspección de perdida de energía térmica para edificios
  • Evaluación de la humedad para edificios
  • Inspecciones de integridad del concreto
  • Inspecciones en pisos sobrecalentados, localización de fugas y distribución de temperatura
  • Localiza aislamiento dañado o escaso
  • Identifica pérdidas o fugas de energía
  • Localiza cables, conductores o tuberías sobrecalentadas

En sistemas de techado

  • Detección de goteras para edificios y naves industriales
  • Identifica de manera rápida y eficiente, partes de techos dañados por el agua
  • Documenta problemas antes de que las garantías u obligaciones expiran

SIDEMACC cuenta con personal capacitado, equipos Flir Syistems para realizar un estudio de calidad confiable.

Estudio de ahorro de energía eléctrica

No hacer un uso eficiente de la energía eléctrica tiene un peso muy grande debido a la gran crisis energética que se vive en estos últimos años, ya que el costo de la producción de electricidad es muy elevado, y por lo tanto, también será elevado para el consumidor final, tanto industrias, como hogares, comercios, servicios, etc.

El tema del ahorro de energía es muy amplio, dentro de algunas cosas que se pueden mejorar están las siguientes:

  • Sustitución de luminarias por sistemas eficientes
  • Aprovechamiento de la luz natural
  • Utilización de sensores de movimiento
  • Uso de herramientas de ahorro energético en sistemas de computo
  • Recuperación de condensados
  • Reducción de fugas de vapor
  • Mejorar el aislamiento

Estudio y mejora del sistema de tierras

El objetivo de una conexión a tierra es facilitar el paso de corriente del sistema a tierra en caso de falla; la oposición que presenta a la circulación de esta corriente se llama resistencia a tierra.

Las características de una conexión a tierra, varían con la composición y el estado físico del terreno, así como de la extensión y configuración de la malla de tierras. El terreno puede estar formado por combinaciones de materiales naturales de diferente resistividad, puede ser homogéneo y en algunos casos estar formado por granito, arena o roca; materiales de alta resistividad.

Las características de una conexión a tierra (resistencia óhmica), varia con las estaciones del año, las cuales se producen por cambios en la temperatura contenido de humedad y composición del terreno.

Las construcción de redes de tierra tiene por objeto reducir la resistencia de tierra; la cual está formada por un conjunto de conductores enterrados a una profundidad de 30 a 50 centímetros, espaciados en forma uniforme y conectados a varillas (electrodos) de 3 metros de longitud.

Las funciones de la red de tierras son las siguientes:

  • Conducir o drenar a tierra las corrientes producidas por sobretensiones.
  • Evitar sobrevoltajes peligrosos que pongan en riesgo la seguridad del personal.
  • Para la operación del sistema eléctrico, como son las conexiones de los neutros de equipos, evita sobrevoltajes que resulten peligrosos para los mismos y el personal.
  • Conexiones a tierra que se realicen temporalmente durante maniobras o mantenimiento de la instalación.
  • La disponibilidad de una conexión a tierra para protección de descargas atmosféricas.

Estudio y mejora del sistema de pararrayos

El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos. Muchos instrumentos son vulnerables a las descargas eléctricas, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones, electromecánicas, automatización de procesos y servicios, cuando hay una tormenta con actividad eléctrica de rayos. Casi todos los equipos incluyen tecnologías electrónicas sensibles a las perturbaciones electromagnéticas y variaciones bruscas de la corriente. La fuente más importante de radiación electromagnética es la descarga del rayo en un elemento metálico o, en su caso, en un pararrayos. Las instalaciones de pararrayos generan pulsos electromagnéticos de gran potencia cuando funcionan.

SIDEMACC S. A. DE C.V
Las Huertas, No.4 Col. El Huixmí
Pachuca de Soto, Hidalgo C.P. 42115
Tel: 771 711 1391
Email: sidemacc@yahoo.com.mx